Fran GarLaz, especialista en la conservación y recreación de ecosistemas, emprendió, hace 12 años, un proyecto denominado “ECOFINCA PLATANOLÓGICO” en Puerto Naos, en el municipio de Los Llanos de Aridane. La Ecofinca combina la agricultura sostenible con un programa de visitas turísticas y con la educación ambiental.
A través de un pequeño sendero, por el interior de la Finca, los visitantes descubrirán un bosque comestible en el que el plátano es el anfitrión, junto a los árboles frutales y plantas medicinales. Apreciarán y comprenderán la agricultura como medio de desarrollo y sostenibilidad. Los visitantes podrán hacer un recorrido por un jardín botánico subtropical y tener contacto con ovejas, gallinas, tres burros y otros animales, que contribuyen al abono del cultivo.
Eres Licenciado en Ciencias del Mar, ¿Qué hace un especialista del mar en tierra?
Yo soy Oceanógrafo, pero soy de los que se escaparon de la tierra para regresar de nuevo a ella. Sabemos que los océanos ocupan la mayor parte del planeta, que la vida surge en ellos, y son quienes regulan el clima del planeta. En realidad, la vida en la tierra es una pequeña anécdota que se escapó del fondo del agua. Como en mi carrera trabajé en ecosistemas, y sus flujos de energía y materia y tuve que recrear varios ecosistemas, entendí cómo produce un bosque. Uno de los grupos con los que estuve trabajando tenían unas propiedades en las que pretendían construir grandes hoteles, pero se trataba de un proyecto que estaba parado. En aquel momento yo llevaba mucho tiempo pensando en la idea de crear una finca autosuficiente, así que hablé con ellos, y aunque inicialmente la idea les pareció un gran reto, me permitieron llevarla a cabo, hoy están orgullosos del éxito y repercusión del proyecto. A día de hoy ya llevo 12 años en La Palma.
¿Qué significa “PlatanoLógico”? ¿Si visitamos la finca nos harás pensar mucho?
PlatanoLógico depende de la forma en que lo leas, es un pequeño juego mental, y nos dice que es la forma lógica de producir plátanos. Como el cultivo del plátano es curioso y llama mucho la atención, la gente viene aquí pensando que van a ver flores, historia, cultura a valorar el trabajo del agricultor palmero y que van a aprender algo de agroecología y si, se van con esos comentarios y conocimientos. Es entonces cuando aprovecho esa oportunidad para que tomen conciencia.
¿Cómo ha ido cambiando tu idea inicial hasta el proyecto actual?
No ha cambiado mucho, desde el primer momento que vine a La Palma ya venía con este proyecto. Hace 14 años tuve una catarsis con unos amigos en Barcelona y entendí que había que cambiar algo, viendo cómo iba el planeta, busqué un arca de Noé, y un refugio para mi familia y para mí. Y pensé que sí además de este refugio podía hacer que las cosas no solo nos fuesen bien, sino también el hecho de poder mostrar cómo hacer las cosas, todo iría bien. Comencé a llevar a cabo mi idea, pasar del cultivo convencional al ecológico. Lo bueno fue que esta finca industrial llevaba 4 ó 5 años que casi no se fertilizaba, y no se gastaba en veneno, ya que la idea era construir hoteles. Comencé a crear ecosistema y hoy en día es un bosque comestible.
¿Qué tipos de turistas visitan la finca?
El turista que viene a La Palma es un turista distinto, con conciencia. Digamos que en Canarias vienen dos tipos de turistas. La Palma tiene un filtro, es verdad que en las otras islas también hay turistas con conciencia, pero también hay muchos turistas que van a las playas, discotecas, etc. Aquí son turistas que respetan más la naturaleza y, el hecho de que vengan a una finca ecológica, es lo máximo, porque son los elegidos de los elegidos. Para mí es fácil poder transmitir mi filosofía, porque la gente tiene predisposición y la gente quiere que les cuente, quiere descubrir, quiere que les muestre evidencias y certezas científicas para que ellos luego lleguen a sus conclusiones.
¿Qué experiencia se puede llevar quién visite la Ecofinca Platanológico?
Los visitantes aprenden mucho sobre lo importante del cultivo 100 % ecológico de las plataneras, su crecimiento y reproducción. Que se puede combatir las plagas haciendo uso de otras plantas, que todos los seres vivos son importantes para los ecosistemas y eso nos permite ser autosuficientes y no usar ningún pesticida. Y lo más importante de todo es, que te recuerda que todos somos partes de la naturaleza y que somos responsables de cuidarla.
¿Cómo llamarías tu actividad turística? ¿Una experiencia, turismo activo, turismo responsable…?
Creo que lo denominaría una experiencia turística responsable. Además, estamos dentro de La Asociación T-Activa, de hecho, yo soy el Presidente y es una vivencia transformadora. Esta composición de experiencia, actividad y carga que produce el pasar por los sitios de manera consciente es lo que te puede motivar hacer cosas luego. No es lo que te llevas de souvenir, obviamente no es un recuerdo tan adrenalínico el que se produce en esta finca, pero sí que es una experiencia transformadora, más argumento para su propio crecimiento. El turismo activo es la gente que ama la naturaleza, son los defensores de del campo, con gusto y respeto por el medio.
¿Qué es lo que sorprende más a los turistas del mundo del plátano?
La velocidad del crecimiento de la platanera, además se sorprende con la simpleza de cómo funciona la naturaleza. Nuestra fascinación surge porque no lo conocemos y cuando lo descubrimos nos sorprende.
¿Cuánto es el tiempo que se necesita para pasar de una finca convencional a ecológica?
Sabemos que la platanera es una herbácea y son un tipo de plantas que se renuevan pronto… el hecho de que se use tanta cantidad de veneno hace que el tiempo de conversión de un cultivo industrial a uno ecológico sea de 3 años. Pero la real conversión debe producirse en la mente del agricultor, que se decida, que lo quiera hacer y luego de que se dé cuenta que es posible, que los errores que cometes, los fallos, son aprendizajes. Cuando tú estás convencido de lo que quieres hacer, lo llevas a cabo, con tranquilidad, con más corazón, y aprendes que los insectos están para ayudarnos y no debemos matarlos. Hay que recordar que la naturaleza es un laboratorio, que lleva miles de millones de años para optimizarlo, hacerlo fácil y bonito, por eso debemos aprender de ella y utilizarla.
¿Consideras que tu finca es agroecológica?
En mi caso, no solo practico agricultura ecológica, damos un paso más allá, yo tengo agroecología. La agroecología es trabajar con los ecosistemas cercanos y utilizamos los recursos locales (estiércol, pinillo, monte picado, estacones y estaquilla…), y va a depender de lo bien que esté tu ecosistema de alrededor, de lo cerca que tenga algún bosque o algún nicho interesante. En esta zona de Puerto Naos no hay ningún bosque cercano, ni nicho, no hay árboles, y todo son plátanos, y tuve que poner las condiciones para que esto esté hoy en día así. Nosotros tuvimos el equilibrio inicial a partir del cuarto año, fue cuando las cosas empezaron a funcionar y ahora por ejemplo nuestro aguacatero está precioso, pero cuando tenga 100 años, solo ese árbol será una comunidad enorme, y así sucede en cada uno de los puntos de esta finca, y a medida que nuestro ecosistema vaya creciendo tendrá más resiliencia, más potencia, y se harán las cosas más sencillas.
¿Y los palmeros? Han crecido entre plataneras, pero ¿Qué les sorprende al visitar su finca?
El único lugar visitable, dado de alta y con las medidas de seguridad y titulaciones requeridas de Canarias acerca del plátano es este. El campo es la parte oscura que los palmeros no quieren visitar, porque aquí, si no estudias te toca trabajar en la platanera, y no ven la platanera como una oportunidad maravillosa. Y aquí no eres platanero si no tienes 4, 5 ó 6 fanegas. Pero cuando tienes como la mayoría de la gente parcelas pequeñas, (celemineros) creen que no es un orgullo. Es algo que debemos cambiar, el conocer bien la finca, tener a todas las plantas controladas una a una solo se puede hacer en este tipo de agricultura que está desapareciendo, el grado de calidad que podríamos obtener de nuestro cultivo estrella es imposible en otros lugares, por desgracia el sistema mercantil y malos gestores hacen que uno de los valores de Canarias y de La Palma, sus agricultores, este hoy en vías de extinción. En realidad, el 0,01 de las visitas de esta finca son locales, y han venido en alguno de los cursos o talleres de compostaje, semilleros, preparación de fertilizantes o productos para repeler los problemas ya fueran estos cursos organizados por PlatanoLógico, por ADER de La Palma, el Cabildo, u otra entidad.
Aparte del turismo, este es un lugar ideal para la educación ambiental con los niños ¿Los colegios suelen visitarla?
Solo he tenido tres clases desde que estoy abierto con la Ecofinca, y eso que el proyecto que ofrezco es con metodología didáctica, además de que yo soy monitor y he trabajado en divulgación. Aquí vienen los niños en la guagua y es para pasar toda la mañana. En función del nivel o la edad que tengan los niños, los divido en dos grupos, un grupo se queda con monitores para ver con un microscopio las células de cebollas, ver y tocar las lombrices, hacer experimentos, y otro grupo se viene conmigo. Me gusta hablar primero con los profesores para saber en qué tema están y en qué quieren que me enfoque. Luego nos cambiamos de grupo para que puedan hacer todos lo mismo. Ven animales, comen frutas, meriendan y aprenden de los ecosistemas, pasan toda una mañana maravillosa y educativa.
¿Qué otras actividades haces en la finca (eventos, colaboraciones con estudiantes, etc.)?
Durante un tiempo estuvimos recibiendo becarios, estudiantes para tesis doctorales, para proyecto de fin de carrera. A lo largo de estos años han venido aquí alrededor de 15 o 20 personas a realizar sus estudios, tanto universitarios como de formación profesional. Ahora llevamos 4 o 5 años que lo dejamos un poco atrás, posiblemente lo volvamos a retomar. Hemos hecho celebraciones, cumpleaños, algunas otras cosas, pero lo principal que hacemos son las visitas, la divulgación y algunos cursos de compostaje, de agricultura ecológica, algún evento de turismo de estrellas, algunas otras cosas más. Se pueden celebrar bodas, aunque todavía no se han celebrado ninguna.
Como agricultor no has parado durante el COVID, pero ¿Cómo servicio turístico como te has enfrentado a este problema? ¿Cómo has adaptado el servicio?
Estuvimos parados mucho tiempo, antes abríamos 3 días a las semanas, los miércoles, jueves y sábado, normalmente podíamos recibir entre 20 y 30 personas al día. Ahora estamos abriendo un solo día a la semana, y suelen ser grupos de entre 8 y 14 personas. El turismo ha bajado muchísimo por el COVID y facturamos lo mínimo, solo el 20 % de lo que antes hacía, por eso es bueno, tener distintas salidas, y como soy agricultor tengo otra entrada.
Como agricultor platanero ¿Cómo te va con la finca en ecológico?
Me va fantástico, aunque quieren hacer una campaña contra con lo ecológico, colocando el mismo precio de los plátanos convencionales; el ecológico es mucho más sano, también producimos con menos cantidad de agua y comida para las plantas. La finca funciona muy bien y llevo 10 años sin utilizar ningún tratamiento. La forma de alimentar las plantas en el sistema industrial es la que produce todos los problemas posteriores (suelos contaminados o salinos, plagas, frutas con poca calidad nutricional, pérdida de biodiversidad, problemas de salud tanto de agricultores como de consumidores, etc).
¿Cómo contribuye tu proyecto al desarrollo de la isla?
Creo que la gente me va conociendo y he animado a algunos a cambiarse a ecológico, soy una pequeña parte del empuje, soy uno más, me dedico también a la divulgación en la radio en GEISER un pequeño espacio de divulgación de La Cadena SER, ( lunes de 12:30 a 13:00) y pongo un granito para hacer el cambio a una forma de producir lo que comemos de manera lógica, local y con autosuficiencia.
Cuando yo llegué a esta isla ya había gente pionera trabajando por la agricultura del futuro, pero en general no se veía muy bien a lo ecológico y se creía que solo era para los hippies y ahora vas viendo que ya la gente está harta de estar tan plastificada que busca lo natural.
Y si a alguno le quedaban dudas del camino, que se lea las nuevas leyes que Europa impone para Ya.
Este proyecto nació para proponer formas más baratas de producir con alto valor añadido de una manera que sin depender del exterior podamos producir hoy, mañana y en dos siglos.
De hecho, esto tiene dos partes muy importantes, una es el turismo y el otro es el aprendizaje local. Esto es necesario para que la gente cultive de esta forma.
Muchos somos ya los que desde las medianías a la costa y pasando por todos los cultivos que en esta mágica tierra se dan, llevamos años de búsqueda, de pruebas, de experimentación y sacrificio, ya no es duda, funciona, es viable, es imprescindible virar poniendo rumbo a la soberanía y podamos salvar este barco.
CONTACTO
Francisco Javier García Lázaro
Ecofinca PlatanoLógico
Carretera Puerto Naos – El Remo Nº 20 (junto al Hotel Sol). 38760 Los Llanos de Aridane. La Palma (Islas Canarias).
Facebook: @platanologico
Instagram: @platanologico
Web: www.platanologico.es
Comentarios